miércoles, 9 de abril de 2014

ATENCIÓN CONSULTAR ESTE TEXTO DE LA UNIDAD 1 PARA EL CONTROL DE LECTURA

1-                                     Unidad 1 El Proceso Administrativo

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I


UNIDAD 1

1- El Proceso Administrativo en la Administración Pública:

Básicamente podemos decir que un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. El Proceso Administrativo en la Administración Pública, es el instrumento por el cual se lleva a cabo la  Organización, la Planificación, la  Dirección, la Coordinación  y el Control buscando el logro de los objetivos organizacionales establecidos.

Organización: Es el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos pertinentes de su administración y establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno.

Planificación: Es la primer función administrativa ya que sirve como base para las demás funciones. La planeación es la función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que debe alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos. Tiene tres niveles a saber:

1- Estratégica: Es la más amplia y está proyectada a largo plazo;

2-Táctica: Efectuada a nivel de departamento y está proyectada a mediano plazo y

3- Operacional: es la efectuada para cada tarea o actividad y está proyectada a corto plazo.


Dirección: Significa interpretar los planes para los demás y dar las instrucciones sobre cómo ejecutarlos en función de los objetivos a alcanzar. Tiene tres niveles: 1- Global: Abarca toda la organización como un todo; 2- Departamental: Sólo el departamento o unidad y 3- Operacional: Orienta a grupos o tareas y suele llamarse supervisión.

Coordinación: Es la capacidad de unificar y armonizar toda la actividad y el esfuerzo. Se basa en una sólida comunidad de intereses en busca de un objetivo común


Control: Es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas y podemos ver dos niveles a saber: 1- Control Operativo: actúa sobre las decisiones corrientes y 2- Control de Gestión: Corresponde a las decisiones superiores.


Chiavenato, I. “Introducción a la Teoría Gral. de la Adm.
y otros.
Mg. A. Santos

2- El Expediente: Origen del vocablo:
Expediente es un término con origen en el vocablo latino expedĭens, que procede de expedīre (“dar curso”, “convenir”). El concepto tiene diversos usos y significados de acuerdo al contexto.
Un expediente es el conjunto de los papeles y documentos que corresponden a un determinado asunto o negocio. También puede tratarse de la serie ordenada de actuaciones administrativas o judiciales.
Por ejemplo: “El abogado estuvo revisando el expediente durante horas para determinar cuál es la mejor forma de encarar la defensa del acusado”, “Los familiares de las víctimas denunciaron la desaparición del expediente del Juzgado Número 7”, “En el expediente queda claro que el gobernador aceptó sobornos de la empresa a cambio de un permiso para la construcción del hotel”.
La definición de expediente varía incluso según el país.
Definición:
En general, se trata de la herramienta administrativa que reúne la documentación necesaria que sustenta un acto administrativo.
Todo acto administrativo debe tener un expediente como antecedente.
El expediente administrativo está conformado por una serie de formalidades:

1- Formalidades frecuentes o etapas: deben cumplirse siempre y son indispensables
para la tramitación.

2- Formalidades especiales: etapas del trámite que puede tener o no tener lugar, de
acuerdo a cada caso.

Formalidades Frecuentes:
Iniciación-Recepción-Compaginación-foliatura-Tramitación

Formalidades Especiales:
Agregados y desgloses-Reconstrucción

Iniciación
El inicio de un expediente administrativo puede realizarse de oficio o a petición de
cualquier persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo
o un interés legítimo.
La oficina de Mesa de Entradas y Salidas de la Repartición en la que se hace la presentación tiene la facultad de determinar, registrar y caratular la documentación como trámite interno o expediente administrativo. Todas las unidades tienen la obligación de suministrar información de un expediente basándose en su identificación inicial.

Al iniciarse un expediente  la oficina de Mesa de Entradas y Salidas que lo recibe procede a la identificación del expediente, primero se le asigna un número o un código alfa numérico y en el encabezado se coloca el nombre de la repartición que lo inicia o el nombre de la persona o razón social, y finalmente en el extracto se coloca brevemente el tema que trata. Asimismo se confecciona una tarjeta o ficha donde se cargaran todas novedades que puedan surgir durante el tratamiento del mismo. Esta ficha queda archivada en la Oficina de Mesa de Entradas y Salidas.

Compaginación
Los expedientes administrativos serán compaginados en cuerpos foliados de
doscientas (200) fojas útiles como máximo.
Los cuerpos continuarán con la foliatura correlativa y cada uno tendrá su número
de orden, por ejemplo 2.° Cuerpo, 3.° Cuerpo, etc.
La creación de cuerpos subsiguientes es facultad de Mesa de Entradas y Salidas
Los cuerpos de un expediente siempre viajan juntos. Cuando se realiza una
transferencia, se debe aclarar en el remito la cantidad de folios y cuerpos que contiene, lo que queda registrado en el sistema.

Foliatura
La foliatura debe tener las siguientes características:

a) Correlación: todas las actuaciones deben foliarse por orden correlativo de
incorporación, incluso con más de un cuerpo de expediente.

b) Constancia de copias: las copias de notas, informes o disposiciones que se
agreguen junto con el original NO se foliarán, pero deberán ser identificadas con
un sello con la inscripción «es copia». Sólo se foliarán los originales.

c) Orden cronológico: la foliatura debe disponerse en el orden correlativo a su
incorporación.

Con relación a la foliatura y refoliatura debe tenerse en cuenta que:
Las hojas que integren un expediente administrativo se foliarán sellando el
margen superior derecho, siendo la única foliatura válida.
La oficina de Mesa de Entradas y Salidas es la única área autorizada para proceder a refoliar actuaciones.

Tramitación
Esta se inicia cuando desde la oficina de Mesa de Entradas y Salidas se remite el expediente a la oficina que corresponda (según lo peticionado) a fin de dar inicio formal a la tramitación del mismo.

3- La Organización:

 Concepto:

“Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas para alcanzar fines específicos” (Talcott Parsons).

Características:

I- Son instituciones sociales. “Grupo de gente unida en una labor o labores comunes, ligados a determinada porción de cuento los rodea, manejando juntos algún aparato técnico y obedeciendo a un cuerpo de reglas” (Malinowski).

II- Es centro de esa institución social un sistema de actividades desempeñado por sus integrantes y caracterizado por su coordinación consciente y su racionalidad.

III- Tiene una estructura (es el conjunto de relaciones entre las actividades). Es relativamente estable en el tiempo.

IV- Tiende a determinados fines, variables según los tipos de organizaciones.

V- Interactúa con el medio ambiente donde desarrolla sus actividades.

Organización tipos: Formal e informal, características, orígenes.
Organización Formal:
Los aspectos formales de la organización son: la división del trabajo, la especialización, la jerarquía de los niveles de la organización, autoridad, responsabilidad, la coordinación, con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia posible.

La organización formal tiene un cierto número de escalas jerárquicas o niveles funcionales (organigrama), los niveles son definidos rígidamente y diferencian el grado de autoridad delegada.

La organización formal comprende: la estructura organizacional, las directrices, las normas y los reglamentos de la organización, las rutinas y procedimientos.

La organización formal es la que determina los estándares de interrelaciones entre los órganos o cargos, definidos por medio de las normas, directrices y reglamentos de la organización. Es el medio del que se sirve una organización cualquiera para alcanzar con eficiencia sus objetivos.

Características:
La estructura orgánica de la organización formal está condicionada por un conjunto de cargos y por la naturaleza de la actividad que desarrolla, por los medios de trabajo y por el contexto socioeconómico de la comunidad.

Las principales características de la organización formal son:

1- División del trabajo
2- Especialización.
3- Jerarquía.
4- Distribución de la autoridad y de la responsabilidad.

Organización Informal:
La escuela de Relaciones Humanas plateo el tema que el comportamiento de los individuos en el trabajo no podía ser comprendido adecuadamente sin que se considerara la organización informal de los grupos, como también las relaciones con la organización total.
Los patrones informales de relación son extremadamente diversos en cuanto a forma, contenido y duración, amistades y antagonismos, grupos que se rechazan o no, dentro del trabajo o fuera de él etc. Este conjunto de interacciones y de relaciones que se establecen entre los diversos empleados de una organización, es la llamada organización informal.

Orígenes de la organización informal:
A- Los intereses comunes que se desarrollan en cierto número de personas y que se comparten íntimamente. En el proceso diario del trabajo existe una prolongada interacción que pasa a identificar las aspiraciones, esperanzas y deseos, más o menos comunes entre las personas y que forjan el esquema de la organización informal. Los intereses comunes aglutinan a las personas que los comparten.

B- La interacción provocada por la propia organización formal, el cargo que ocupa cada uno exige una serie de contactos y relaciones con otras personas pero generalmente esta interrelación se prolonga más allá del trabajo y nacen los contactos informales, así de lo formal, surge una vida grupal intensa con marcadas características informales.

C- La fluctuación del personal dentro de la organización, es un proceso que altera la composición de los grupos sociales informales (rotaciones, transferencias, movimientos verticales y horizontales etc.). Así los nuevos elementos son inducidos por los más antiguos para adaptarse a las normas del grupo, y esto fortalece nuevamente la organización informal.

D- Los períodos de descanso llamados tiempos libres permiten, una intensa
interacción entre las personas y fortalecen los vínculos sociales entre el personal.


Fuente: “Introducción a la Teoría General de la Administración” Idalberto Chiavenato


1- Responden a la naturaleza gregaria del hombre como ser eminentemente social.

 El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus semejantes, por tanto es un ente sociable. Los individuos tienen que cooperar unos con otros, por sus restricciones personales, y deben constituir
organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que con el trabajo individual no alcanzaría realizar.

 

4- Administración Pública: Objeto de su estudio. Características, elementos, prerrogativas, jurisdicción contencioso-administrativa, actos del Estado.

 

En el ámbito del Estado, el conjunto de organizaciones que se encargan de la gestión de gobierno, por medios de un grupo de funcionarios que asignan recursos y acciones para brindar servicios públicos y cualquier otra actividad que tienda el bien común de la sociedad, se denomina Administración Pública  cuyos componentes son precisamente las organizaciones públicas administrativas. Sean entes centralizados, descentralizados, ministerios, secretarías, direcciones, empresas del Estado, etc. Todas forman parte del cuerpo burocrático de un gobierno, que está regulado por normas constitucionales y leyes que se dicten en su consecuencia.

 

La administración pública como sostiene Miguel Marienhof, realiza una “actividad permanente, práctica y concreta, que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades sociales colectivas”

 

Características: (M. Marienhof)
Activa: Porque la misma decide y ejecuta, es juez y parte con respecto a las demandas particulares de los grupos sociales o individuales, este es el carácter jurisdiccional que posee ya que resuelve intereses contrapuestos a través del Contencioso Administrativo.
Naturaleza  reglada: En sus normas, procedimientos y finalidad. En este último caso, puede tener carácter de discrecional, si con tal de cumplir con la finalidad del Acto Administrativo, realiza acciones de las llamadas discrecionales sin alterar el espíritu de las normas.
Burocrática: Porque posee un cuerpo de normas que la regula, sigue el principio de impersonalidad de los cargos y trámites, el carácter controlador y el principio jerárquico funcional de la autoridad en base a la idoneidad.

Elementos y prerrogativas
Elementos:
a- Medios personales o personas físicas
b- Medios económicos, los principales son los tributos
c- Organización, ordenación racional de los medios
d- Fines, principios de la Entidad Administrativa
 e- Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia del órgano actuante

Prerrogativas:
a- La interpretación unilateral de los contratos.
b- La capacidad ejecutiva de los actos administrativos, Ej. El cobro de multas por medio de apremios. Es decir los actos de la Administración, deben cumplirse, son obligatorios y está autorizada (la Administración) para imponerlos unilateralmente a los particulares
c- El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Bibliografía: Diez, María – 1977- “Manual de Derecho Administrativo”. B. Aires; Plus Ultra
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Actos del Estado

• Es el sistema legal que permite y regla la defensa en juicio de un particular que ha sido avasallado en sus derechos por el Orden Público o Estado.

• En este Sistema, el Estado es representado por la autoridad administrativa.

Actos del Estado:

• Actos de Gestión:

Son aquellos en que el Estado actúa como persona jurídica, como sujeto de derecho. Ej. contratando o celebrando convenios.

• Actos de Autoridad:

• Son los ejecutados por el Estado por vía del imperio, esto es, mandando, prohibiendo, permitiendo, sancionando.


-La autoridad administrativa está sujeta al poder judicial, al igual que los particulares-
Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia del órgano actuante.


5-
Administración Pública y Privada

En la década del 20, en E.U se comenzó diferenciar la Administración Pública como objeto de estudio específico como resultado de los siguientes factores:

1- La discusión iniciada por el presidente Woodrow Wilson sobre Política y Administración donde se comienza con una separación conceptual definida en el área de las políticas públicas.

2-  La experiencia de la planificación y el desarrollo del Valle del Tennesee durante el gobierno de F.D. Roosvelt.

La ciencia de la Administración Pública empezó a desarrollarse como una disciplina autónoma, especialmente después de la segunda guerra mundial, su mayor propulsor fue el desarrollo de la cooperación internacional y la capacidad para ayudar en el desarrollo de los países atrasados al amparo de la Naciones Unidas con los programas de Administración  Pública como el ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social) que fue líder en la región. Y en América Central se creó el ICAP (Instituto Centroamericano de Administración Pública).

Si bien no es aceptado universalmente de que exista una “Ciencia de la Administración Pública”, en los hechos se ha reconocido a la Administración  Pública como un objeto especial de estudio, distinto de los objetos de la Política, el derecho y la Administración  de Empresas.  Las corrientes actuales que predominan, ponen el acento en la Administración  como ciencia que se preocupa del Proceso Administrativo.

Administración  Pública y privada Diferencias:

Por su origen Marco normativo:

Adm. Pública: Naturaleza Pública     Adm. Pública: Derecho Público

Adm. Privada: Naturaleza Privada    Adm. Privada: Derecho Privado

Por sus fines:

Adm. Pública: Fines Sociales

Adm. Privada: Fines privados el lucro.


 

Mag. Antonio Santos



No hay comentarios:

Publicar un comentario