La cibernética:
La cibernética es
una ciencia joven, creada por Norbert Wiener (1894-1963), (43-47) matemático
estadounidense.
Cibernética
viene del griego kybernytiky, su
origen es del siglo VI, a.C, fiesta de los cibernios, pilotos de mar. El
concepto se relaciona con las labores que se realizan en un barco a saber:
- El capitán establece un objetivo para su barco, éste sale del puerto “A” y se dirige al puerto “B”.
- El piloto observa la ruta del viaje, así como los desvíos del rumbo ideal causado por vientos, corrientes marítimas etc., y decide en cada momento que modificaciones deben hacerse a la ruta para corregir los desvíos.
- El timonel ejecuta las correcciones que le da el piloto.
- Los remeros aportan la fuerza propulsora.
Conclusión: El
piloto transforma el mensaje dado por el capitán (el valor deseado) en el valor
real, estableciendo las relaciones entre éste (el mensaje) y los mensajes
obtenidos en el medio exterior (contexto) (vientos, corrientes martinas etc).
El arte de
gobernar navíos (kibernytiky) sería un
atributo del piloto, que es quien procesa la información entre el objetivo y el
medio ambiente para conducir la acción.
La cibernética
surgió como una ciencia destinada a establecer relaciones entre las diversas
ciencias, para llenar los espacios vacíos interdisciplinarios no investigados
por ninguna ciencia, y permitir que cada una de ellas, utilice en su desarrollo
los conocimientos generados por las demás.
Orígenes actuales:
Los orígenes más
actuales de la cibernética, están estrechamente ligados a los siguientes
hechos:
·
Movimiento iniciado por N. Wiener alrededor del año 1943, para explorar las llamadas
“casillas vacías” en el mapa de las ciencias.
·
La cibernética nace como una ciencia
interdisciplinaria, una ciencia de conexión entre las demás ciencias, y aún más
que eso, una ciencia rectora Kybernytikys de las demás ciencias. La idea es
unir y no separar.
·
Los primeros estudios sobre el cálculo de
variaciones en matemática, el principio de la incertidumbre en la mecánica
cuántica, la aparición de la mecánica estadística, etc. Nos llevaron a una
serie de innovaciones en ingeniería, física, medicina etc. Y se necesitó un
aumento en el intercambio de descubrimientos en las casillas vacías entre esas
ciencias. La ciencia que regiría estas uniones fue llamada cibernética por N.
Wiener; naciendo así este nuevo campo de comunicación y control.
·
La segunda guerra mundial provocó el desarrollo
de los equipos de artillería antiaérea, se inventó una máquina que
preestablecía la orientación de los vuelos de los aviones rápidos, para dirigir
los proyectiles tierra-aire y lograr interceptarlos en vuelo. Así nace el
concepto de retroalimentación (feedback): el instrumento detectaba el patrón de
movimiento del avión y se ajustaba a él, autocorrigiendo el funcionamiento. La
variación del movimiento del avión actuaba como una entrada de datos
(retroalimentación) que permitía a la parte regulada orientarse hacia el blanco
en movimiento.
·
Después, la cibernética amplió su campo de
acción con el desarrollo de la teoría general de sistemas, formulada en 1947
por Von Bertalanfy, y la teoría de la comunicación, postulada por Shannon y
Weaver en 1949.
·
Inicialmente, las aplicaciones de la cibernética
(como ciencia aplicada) se limitaron a la creación de máquinas de comportamiento autorregulables
como el robot, el computador electrónico, el radar, el piloto automático de los
aviones, en las que era necesario aplicar el conocimiento desarrollado en varias ciencias. Posteriormente las
aplicaciones de la cibernética se
extendieron de la ingeniería a la biología, la medicina, la psicología, la
sociología, etc. llegando rápidamente a la administración.
Los conceptos
desarrollados por la cibernética son hoy ampliamente utilizados en la teoría
administrativa. Las nociones de sistema, retroalimentación, homeostasis,
comunicación, autocontrol, etc. forman parte del vocabulario utilizado en la
administración.
Concepto de cibernética:
Es la ciencia de
la comunicación y el control, ya sea en el animal (hombre, seres vivos) o en la
máquina. La comunicación integra y da coherencia a los sistemas; el control
regula su comportamiento. La cibernética comprende los procesos y sistemas de
transformación de la información y su concreción en procesos físicos,
fisiológicos, psicológicos, etc., de transformación de la información. Su
núcleo son los sistemas de procesamiento de los mensajes.
Von
Bertalanfy destaca que “la cibernética es una teoría de los sistemas de control
basada en la comunicación (transferencia de información) entre el sistema y el
medio, y dentro del sistema, y del control (retroalimentación) de la función de
los sistemas con respecto al ambiente”.
Campo de estudio de la cibernética: Los sistemas
El campo de estudio
de la cibernética son los sistemas. Sistema “es cualquier conjunto de elementos
dinámicamente relacionados”. Según este autor, el sistema da la idea de
conectividad: “El universo parece estar formado por conjuntos de sistemas, cada
uno de los cuales está contenido a su vez en otro aún mayor, a la manera de un
conjunto de ladrillos en una construcción”.
Desde
un punto de vista práctico, un sistema puede definirse como un conjunto de
elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una actividad para
alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o materia) y
proveyendo salidas (información, energía o materia) procesadas. Los elementos,
las relaciones entre ellos y los objetivos (o propósitos) constituyen los
aspectos fundamentales en la definición de un sistema.
Conceptos principales:
Entrada (input): El
sistema recibe entradas (input) o insumos para operar, y los procesa o
transforma en salidas (outputs). En un sistema, entrada es aquello que el
sistema importa o recibe de su mundo exterior, y puede estar constituida por
uno o más de los siguientes ingredientes: Información, energía y materiales.
·
Información:
todo aquello que reduce la incertidumbre con respecto a alguna cosa. Cuanto
mayor sea la información, menor será la incertidumbre, ya que ella proporciona
orientación, instrucción y conocimiento con respecto a algo, permitiendo
planear y programar el comportamiento o funcionamiento del sistema.
·
Energía:
Se usa para mover y dinamizar ele sistema, haciéndolo funcionar.
·
Materiales:
Recursos que el sistema utiliza para producir las salidas (productos o
servicios). Se denominan operacionales cuando son utilizados pata transformar o
convertir otros recursos (por ej. Máquinas, equipos, instalaciones,
herramientas, instrucciones, utensilios), y se denominan productivos (o
materias primas) cuando se transforman o convierten sus salidas (productos o
servicios).
Concepto de salida (output): Salida
output es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema.
Todo sistema produce una o varías salidas. La salida permite al sistema
exportar el resultado de sus operaciones hacia
su medio ambiente. Es el caso de las organizaciones que producen salidas
como bienes o servicios y otra infinidad de salidas (informaciones, utilidades,
personas jubiladas o que se retiran, polución y basura, etc.)
Entradas caja negra salidas
Concepto de caja negra (black box): El
concepto de caja negra se utiliza cuando:
1.
El sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna
razón (por ej., el cerebro humano, el cuerpo humano, etc).
2.
El sistema es excesivamente complejo, de difícil
explicación o detalle (por ejemplo, un computador electrónico, la economía
nacional).
El concepto de
caja negra se refiere a un sistema
cuyo interior no puede ser develado, sus elementos internos son desconocidos, y
sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de
observación externa. En ingeniería electrónica, el proceso de caja negra es
usado cuando se manipula una caja herméticamente cerrada, que tiene terminales
de entrada (en las que se aplican tensiones o cualquier otra perturbación)
y terminales de salida (en que se
observa el resultado de la perturbación). Lo mismo se hace en medicina, cuando
el médico observa externamente al paciente, o en psicología.
En
cibernética, la caja negra es una caja en donde las entradas (insumos) llevan
perturbaciones al interior, y donde surgen salidas (resultados), es decir,
otras perturbaciones resultantes de las primeras. Nada se sabe sobre la manera
como las perturbaciones de entrada se articulan con las perturbaciones de
salida en el interior de la caja. De ahí el nombre de caja negra, o sea
interior desconocido.
Concepto de retroalimentación (feedback)
La
retroalimentación es un mecanismo mediante al cual una parte de la energía de
salida de un sistema o de una máquina vuelve a la entrada. Básicamente, la
retroalimentación es un sistema de comunicación de retorno proporcionado por la
salida del sistema a su entrada, para alterarla de alguna manera. El sistema
nervioso del hombre y de los animales obedece a un mecanismo de
retroalimentación. Este sistema nervioso funciona mediante procesos circulares
de comunicación de ida y vuelta (retroalimentación) que salen de él hacia los
músculos y retorna a través de los órganos de los sentidos. La
retroalimentación confirma si el objetivo fue cumplido, lo que es fundamental
para el equilibrio del sistema. ( Ej. Tomar algún objeto).
Como la retroalimentación es
básicamente una acción por la cual ele efecto (salida) repercute sobre la causa
(entrada), sea incentivándola o inhibiéndola, podemos decir que existen dos
tipos:
- Retroalimentación positiva: acción estimulante de la salida que actúa sobre la entrada del sistema. En este caso la señal de salida amplifica la señal de entrada.
- Retroalimentación negativa: acción que frena e inhibe la salida que actúa que actúa sobre la entrada del sistema. En este caso, la señal de salida disminuye e inhibe la señal de entrada.
En general, la retroalimentación
impone correcciones en el sistema para adecuar sus entradas y salidas, y
reducir los desvíos o discrepancias para regular su funcionamiento.
Concepto de homeostasis:
El concepto de
homeostasis nació en la fisiología animal cuando Claude Bernard (1813-1887)
propuso que “todos los mecanismos vitales tienen por objetivo conservar
constantes las condiciones de vida en el ambiente interno”.
En 1929 Walter B. Cannon
(1871-1945) amplió el concepto de “medio interior” con la noción de homeostasis (del griego homeos =
semejante, y statis = situación): cada parte del organismo funciona normalmente
en un estado de equilibrio.
La homeostasis, equilibrio dinámico alcanzado mediante la
autorregulación o autocontrol, es la capacidad del sistema para mantener las
variables dentro de ciertos límites, incluso si los estímulos del medio externo
las fuerzan a asumir valores que sobrepasen los límites normales. Todo
dispositivo homeostático es un
dispositivo de control para mantener ciertas variables dentro de los límites
deseados (como el caso del piloto automático en aviación). La homeostasis que garantiza el proceso
vital, es obtenida a través de mecanismos reguladores de retroalimentación que
permiten al organismo corregir y ajustar rápidamente el proceso vital, gracias
a nuevos datos e informaciones. Finalmente, homeostasis es, por lo tanto, el equilibrio dinámico entre las
partes del sistema. Los sistemas tienden a adaptarse para alcanzar un
equilibrio interno frente a las variaciones del ambiente.
Concepto de información:
El concepto de
información, desde el punto popular y desde el punto de vista científico,
implica un proceso de reducción de la incertidumbre. En la sociedad moderna, la
importancia de la disponibilidad de información amplia y variada crece
proporcionalmente con el aumento de la complejidad de la propia sociedad.
Para comprender adecuadamente el
concepto de información, éste debe asociarse con otros dos conceptos: datos y
comunicación:
- Dato: Registro o anotación de determinado hecho u ocurrencia. Cuando un conjunto de datos posee significado (un conjunto de números al formar una fecha o un conjunto de letras al formar una frase), tenemos una información.
- Información: Conjunto de datos que posee significado, es decir, que reduce la incertidumbre o aumenta el conocimiento con respecto a algo.
- Comunicación: Transmisión de información a alguien. Para que exista comunicación es necesario que el destinatario de la información la reciba y la comprenda. La información que no tiene destinatario no puede considerarse comunicación. Comunicar significa hacer común determinada información a una o más personas.
Concepto de entropía y sinergia:
Entropía (del
griego, entrope = una transformación) es un concepto bastante controvertido en
las ciencias de la comunicación. La entropía es la segunda Ley de la
termodinámica y se refiere a la pérdida de energía en sistemas aislados, que
los lleva a la degradación, a la desintegración y a la desaparición.
Entropía significa que las partes
del sistema pierden su integración y comunicación entre sí, lo cual permite que
el sistema se descomponga, pierda energía e información y se degenere.
Sinergia (del griego syn, con y ergos, trabajo) significa
literalmente “trabajo conjunto”. La sinergia se presenta cuando dos o más
causas que actúan en conjunto producen un efecto mayor que la suma de los
efectos que produciría por separado. Es el caso de la aspirina y la cafeína,
que son antipiréticas. Si ambas sustancias actúan de manera simultánea, producen
un efecto antipirético mucho mayor. Las organizaciones son ejemplos
maravillosos del efecto sinérgico.
Cuando las partes de un sistema
mantienen entre sí un estado de solidez, estricta interrelación, integración y
comunicación, se ayudan mutuamente y la producción del sistema es mayor que la
suma de la producción de sus partes aisladas. De este modo, la sinergia constituye el efecto
multiplicador de las partes de un sistema, las cuales incrementan su resultado
total. La sinergia es un ejemplo de
emergente sistémico: una característica del sistema que no se encuentra en
ninguna de sus partes tomadas asiladamente.
Principales consecuencias de la cibernética en administración:
Si
la Primera Revolución Industrial sustituyó el esfuerzo muscular humano, la Segunda
Revolución Industrial (provocada por la cibernética) está conduciendo a una
sustitución del cerebro humano. El computador tiende a sustituir al hombre en
una gama creciente de actividades, y con gran ventaja. La automatización y la
informática son las dos principales consecuencias de la cibernética en la
administración.
Automatización:
Es una síntesis de
ultramecanización, superracionalización (mejor combinación de los medios),
procesamiento continuo y control automático (por la retroalimentación de la
máquina con su propio producto). Con la automatización surgieron las fábricas autodirigidas como las industrias químicas, refinerías de
petróleo, centrales eléctricas, ferrocarriles, metros, etc. En general la
automatización comprende tres sectores bien diferenciados a saber:
·
Integración,
en cadena continua, de diversas operaciones realizadas separadamente; por
ejemplo, el proceso de fabricación.
·
Utilización
de dispositivos de retroalimentación y regulación automática
(retroalimentación) para que las propias máquinas corrijan sus errores.
·
Empleo de
calculadoras y computadores electrónicos capaces de acumular grandes volúmenes
de datos y analizarlos con increíble rapidez a través de operaciones complejas
(incluso en la toma de decisiones).
Las áreas más afectadas por la
automatización son: las empresas fabriles, en el comercio y en la banca.
Informática:
La informática
está convirtiéndose en una importante herramienta tecnológica a disposición del
hombre para promover su desarrollo económico y social mediante la agilización
del proceso de decisión y la optimización de la utilización de los recursos
existentes.
La tecnología
de la información, es decir, la combinación de computador, televisor y teléfono
está afectando profundamente todos los negocios convencionales del mundo
moderno. Esta tecnología creo Internet, la red mundial de computadores, la
llamada infovía global o superautopista de la información cuya capacidad de
tráfico permite que el mundo se transforme en una verdadera aldea global. Internet
inicia lo que se llama la era digital al permitir que se reciba y se envíe
información, que se llame directamente a empresas, proveedores, clientes y
consumidores en todo el mundo utilizando un simple microcomputador. A partir de
Internet surge la Intranet, redes internas que emplean la misma tecnología que
permite la comunicación inter o intraempresarial.
Actualmente en
esta área, se está desarrollando una
nueva tecnología, una nueva red que reemplazaría a la web (telaraña) por un
nuevo concepto The Grid 1 ( la parrilla)
que promete ser diez mil veces más rápida que la actual. Surgida del mayor
laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial, conocido
como CERN, en Suiza. David Britton, profesor de física de la Universidad de
Glasgow, uno de los líderes de la red. Dijo: “esta tecnología revolucionará la
sociedad”.
En el CERN,
hace como siete años de dieron cuenta que aplicando un acelerador de partículas
que será puesto prontamente en funciones (junio-julio) van a generar tna enorme
cantidad de datos que la Internet de hoy podía colapsar.
Los conectados
tendrán acceso a una computadora global capaz de hacer cálculos hasta ahora
impensados. Por ejemplo, en medicina podía servir para almacenar bases de datos radiográficos y otros estudios;
y luego, a través de métodos de procesamiento de imágenes y de estadísticas,
poder dar un mejor diagnóstico a un usuario que les presente un caso.
Con la Gris se
abren nuevas oportunidades para promover
proyectos llamados de “e-ciencia”, que es hacer investigación
sin importar las distancias, y de “e-salud”, que ayuda a realizar
diagnósticos y seguimientos del paciente de manera remota.
1-
Fuente: Diario
Clarín.com de fecha 08-04-08.-
Bibliografía:
Chiavenato, Idalberto - “Introducción a la Teoría General de la
Administración” 5ta. Edición.
Mg.
Antonio Santos
No hay comentarios:
Publicar un comentario